

Tecnología Medica Oftalmología y optometría
Universidad Bernardo O'Higgins
Sindromes oculares

Los siguientes síndromes oculares están dados por factores ambientales y fisiológico de la composición de la lagrima del individuo.
estos pueden ser prevenidos o tratados fácilmente ,pero pacientes relatan la incomodidad o dolor en el diario vivir.
​
-
síndrome de ojo seco
-
síndrome de visión de computadora
-
síndrome de fatiga ocular
Sindrome de ojo seco
Se define como ojo seco cuando existe un nivel mínimo de lágrima o una disfunción de ésta, lo que se produce una inestabilidad de la película lagrimal y además de alteraciones de la superficie ocular. Es una de las patologías más comunes.
​
Incidencia /Prevalencia
Es una patología que se da más en mujeres sobre todo postmenopáusicas y ancianos ,pero se pueden dar en cualquier edad o lesiones oculares.
​
Etiología
Esta patología se da por Queratoconjuntivitis seca
(QCS),Xeroftalmía, Xerosis y síndrome de Sjögren.
​
Pronóstico
Los procesos etiopatogénicos que producen el ojo seco son irreversibles por lo que lo más adecuado es que el paciente se encuentre en tratamiento de por vida.
​
Exámenes exploratorios recomendados
-
Evaluación de la estabilidad de la película lagrimal (Tiempo de ruptura de la lágrima (BUT) y tiempo de ruptura lagrimal no invasivo (NIBUT))
-
Evaluación de osmolaridad(​​​​​​Osmolarímetro)
-
Evaluación de la inflamación ocular(método InflammaDry y detección de marcadores inflamatorios)
-
Evaluación del daño superficial ocular( Tinción corneal de fluoresceína y Tinción conjuntival con verde de lisamina.)
-
Evaluaciones de alteraciones neurosensoriales(Sensibilidad corneal)
-
Evaluación de volumen lagrimal (Test Schirmer)
-
Evaluación de la altura del menisco lagrimal (El grosor de la capa lipídica ​​​​​​Se mide la altura del menisco lagrimal en mm.)
-
Meibografía
-
Tinción de la superficie ocular
-
La evaluación del borde libre palpebral
​
Signos y síntomas
-
Blefaritis posterior
-
signos conjuntivales
(enrojecimiento, queratinización, etc.)
-
signos en la película lagrimal
(acúmulo de partículas de la capa lipídica y detritos)
-
Signos en córnea
(Erosiones, complicaciones en la visión)
-
Resequedad ocular
-
sensación de arenilla
-
sensación de quemazón o ardor
-
secreción filamentosa
-
borrosidad visual transitoria
-
enrojecimiento
-
aglutinamiento de pestañas
En el caso de QCS los síntomas empeoran con aire acondicionado o lecturas prolongadas sobre todo en celulares o computadores
​
Tratamiento
El tratamiento de ojo seco involucra desde la modificación de los ambientes y dieta , hasta la cirugía , por lo que el tratamiento será asignado por el especialista quien diagnostique que tipo de ojo seco presenta(QCS,Xeroftalmia,Xerosis y síndrome de jögren).
​
​
Fuentes:
-
Brad Browling. (2016). Kaski. Oftalmología Clínica (Octava Edición). Elsevier.
-
Sierra, M. T. (23 de Mayo de 2019). sindrome del ojo seco,diagnotico:Clínic Barcelona. Obtenido de Clínic Barcelona Hospital universitari: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/sindrome-de-ojo-seco/diagnostico.
Computer Vision Syndrome (CVS) o Síndrome de visión de computadora es un cumulo de problemas visuales y oculares, acompañado a trastornos musculares y psíquicos. Este síndrome se como novedoso en su aparición, pero no sus síntomas presentes ya desde el uso de los primeros ordenadores proclama.
Incidencia /Prevalencia
En un estudio realizado en Colombia en el año 2010 se encuentra una prevalencia del 51.4%. Otro reporte en Estados Unidos menciona que un 12% de los problemas visuales se relacionaban con el uso de ordenadores y que de ese porcentaje un 75 a 80% cursaba con sintomatología en su jornada laboral.
​
Etiología
-
Factores ergonómicos visuales en el entorno de trabajo
-
Entorno del lugar(iluminación, calor, ruido y humedad, etc).
Evaluación diagnóstica
Se realiza mediante un cuestionario en específico llamado CVS-Q (Computer Vision Syndrome Questionnarie), el cual aborda 16 síntomas. Posee una sensibilidad y especificidad mayor al 70%.
​
Signos y síntomas
-
Astenopia
-
Ojo seco
-
Síntomas astenópicos
-
Cefalea
-
Irritación ocular
-
Los usuarios de ordenadores présbitas, frecuentan dolor de cuello y espalda.
​
Tratamiento
Anteojos correctores (con tratamiento antirreflejo), gotas lubricantes,
El ojo seco se considera generalmente no se cura, se tratan los síntomas del paciente y se previene la aparición de daño a nivel de superficie ocular, se debe presentar una perspectiva acerca del problema dando énfasis al seguimiento y control. La concientización de los aspectos ergonómicos del lugar de trabajo y el ajuste individual del mismo, tiene un pronóstico favorable en la reducción de la sintomatología.
​
Fuente: Brad Browling. (2016). Kaski. Oftalmología Clínica (Octava Edición). Elsevier.
Sindrome de visión de computadora
Síndrome de
fatiga ocular
El Síndrome de Fatiga Ocular (SFO), está reconocida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y se considera un grupo de enfermedades producidas de manera laboral. Este grupo se define como una agrupación de síntomas como las molestias oculares.
​
Incidencia /Prevalencia
Se estima que el 90% de las personas que usa una pantalla digital durante 3 horas o más, han experimentado de alguna manera este tipo de alteración visual.
​
Etiología
Exceso de horas frente a pantallas digitales.
Pronóstico
Favorable.
​
Examen de exploración recomendados
-
AV y errores refractivos
-
Lámpara de hendidura (Evaluación segmento anterior)
-
Fondo de Ojo (Evaluación Nervio Óptico)
-
Test de Schirmer
​
Signos y síntomas
-
Epifora
-
Molestias oculares: Picor, ardor, sequedad, lagrimeo, parpadeo, dolor ocular.
-
Trastornos visuales: Visión borrosa, visión fragmentada y diplopía
-
Síntomas extra oculares: Cefalea, vértigo, molestias cervicales, náuseas.
​
Tratamiento
- Terapia ocular, ajustes en el lugar de trabajo, cambios en los hábitos.
​
​
Fuente: Montes, A. P., Caballero, Á. M., & Cassia, J. M. (Octubre de 2017). Síndrome de Fatiga ocular y su relación con el medio laboral. Madrid: RevistaenMT. Obtenido de Síndrome de Fatiga ocular y su relación con el medio laboral: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2017000400345