

Tecnología Medica Oftalmología y optometría
Universidad Bernardo O'Higgins

Anatomía Ocular
A continuación podrás encontrar la principal anatomía visual como órbita y anexos oculares, músculos extraoculares, vascularización, conjuntiva ,parpados y pestaña, aparato lagrimal y film lagrimal.
Órbita y anexos oculares
Cavidad orbitaria: huesos del reborde orbitario
La órbita es una estructura que se encuentra ubicada en el cráneo, posee una cavidad, por cada globo ocular, conformada por 7 huesos cada una, hueso frontal, hueso esfenoides, hueso etmoides, hueso lagrimal, hueso palatino, hueso cigomático, hueso maxilar y ellos forman una “pirámide" con su vértice hacia posterior y base hacia anterior. (Jose Perea García,2008)
Músculos extraoculares
Desde el punto de vista anatómico (inervacional e inserción ) existen 7 músculos extraoculares que se detallan a continuación.
​
Músculos Inervación Inserción
Recto superior III par craneal precuatoriales
Recto inferior III par craneal precuatoriales
Recto medial III par craneal precuatoriales
Recto lateral VI par craneal precuatoriales
Oblicuo superior IV par craneal retroecuatoriales
Oblicuo inferior III par craneal retroecuatoriales
Elevador del párpado III par craneal
Vascularización de la órbita
La órbita se nutre a través de la arteria oftálmica, de la arteria meningo-lacrimal y también de las arterias palpebrales. La arteria oftálmica comienza en la cara anterior de la carótida interna, Su dirección es hacia adelante, por el espacio subaracnoideo, por inferior del nervio óptico, llegando al conducto óptico por el lugar en donde entra en la órbita en situación inferoexterna con relación a este recto medio y el oblicuo superior. (Jose Perea García,2008).
Conjuntiva
La conjuntiva es una mucosa transparente y delgada que cubre la superficie posterior de los párpados (conjuntiva palpebral) y la superficie anterior (esclerótica conjuntiva bulbar) sigue de manera inmediata con la epidermis justo en el margen palpebral zona en donde se forma la unión mucocutánea, y con el epitelio corneal en el limbo. (Vaughan Y Asbury,2011)
Párpados y pestañas
El párpado tiene como función proteger al globo ocular y distribuir la película lagrimal a través del parpadeo. El párpado superior tiene su término en las cejas y mientras que el inferior se funde con la mejilla. La estructura de los párpados está compuesta por cinco planos principales de tejidos. (Brad Browling,2016).
En el parpado de encuentran distintas glándulas que ayudan a la elaboración de la lagrima y una de ellas es la glándulas de meibomio ubicada en borde libre de los párpados y secretan el componente lipídico de la lágrima, que interviene en el grado de evaporación de esta. (KANTOR, 2010)
El parpadeo, tanto su frecuencia como su tipo de parpadeo como son completo o incompleto, influye notoriamente en la comodidad de visión cuando realizamos tareas de visión cercana. La realización de tareas como la lectura, ya sea en papel o en versión electrónica, se asocia a un aumento de la sintomatología de ojo seco, como consecuencia, entre otros factores, de la alteración del parpadeo. (Rodriguez, 2015)
Aparato lagrimal
El aparato lagrimal está conformado por glándula lagrimal, glándulas lagrimales accesorias, puntos lagrimales, conductillos lagrimales, saco lagrimal y conducto nasolagrimal. La glándula lagrimal tiene la porción orbitaria que se encuentra en la fosa lagrimal del segmento temporal anterosuperior de la órbita y tiene su separación en la porción palpebral por el cuerno lateral del músculo elevador de los párpados y la porción palpebral esta es más diminuta y se encuentra justo arriba del segmento temporal del ápice conjuntival superior. (Vaughan Y Asbury,2011)
​
​
Film Lagrimal
Las lagrimal forman una capa delgada que cubre el epitelio corneal y conjuntival. La función de la lagrima es humedecer y proteger la córnea y conjuntiva, inhibir el crecimiento de microrganismos a través de su mecanismo de limpieza como es el parpadeo y la acción antimicrobiana, proveer de nutrientes a la córnea y por último hacer que la córnea sea una superficie óptica lisa combatiendo sus irregularidades fisiológicas. (Vaughan Y Asbury,2011)
​
La película lagrimal o film lagrimal está compuesto por tres capas las cuales son la lipídica, acuosa y mucina. La capa lipídica es la más superficial y es secretada por la glándula de meibomio la encargada del retardo de la evaporación lagrimal. La capa acuosa es la capa media, elaborada por las glándulas lagrimales y su función es nutrir en su mayoría a la córnea. La capa mucina es la más profunda, encargada de generar que el globo ocular sea hidrofílica para esparcir la lagrima y así reducir la tensión superficial. (Vaughan Y Asbury,2011)
​
La Unidad Funcional Lagrimal (UFL) que esta compuesto por glándulas lagrimales, córnea, conjuntiva, glándulas de meibomio, párpados y los nervios sensitivos y motores. Estás están influenciadas por factores ambientales, endocrinológicos y corticales. (KANTOR, 2010)
Las enfermedades o daño de cualquiera de los componentes de la UFL, pueden desestabilizar la película lagrimal conducir a enfermedades de la superficie ocular, una de las principales consecuencia de la inestabilidad lagrimal es la inflamación crónica de la superficie ocular (KANTOR, 2010)
Las aberraciones se pueden entender como imperfecciones de un sistema óptico con el
resultado de imágenes sin nitidez del objeto fijado (Vidal, 2011) , la lágrima es un factor
que contribuye a evitar las aberraciones ópticas y en la calidad óptica de la visión,
inclusive estudios explican como la rotura del film lagrimal inducen la formación de estas
aberraciones. El mantenimiento del film lagrimal regular es esencial para la obtención de
imágenes nítidas, de manera que cualquier cambio en la morfología del película lagrimal
ya sea en su espesor, curvatura, aumentará las aberraciones que el ojo posee (Dr.
Montes, 2021)