top of page

Ambliopías

Conocida como “ojo vago” es el desarrollo desordenado del Sistema Nervioso Central producido en edades tempranas durante la infancia, es en este momento en donde el sistema visual está en su periodo crítico y es más susceptible a cambios. La ambliopía es la disminución de la agudeza visual (AV) de dos o más líneas de visión en la cartilla de optotipo comparado con el ojo sano, sin tener causa orgánica aparente.

 

El desarollo se produce  por un desajuste entre las imágenes de ambos ojos, generando una supresión del ojo de menor visión, es decir, la inhibición de una de las imágenes que capta uno de los ojos ,debido a que el cerebro no ha aprendido a trabajar con ambos ojos a la vez. ´´La ambliopía está considerada la causa más común de deterioro visual en el grupo de edad pediátrico (preescolar y escolar) y en adultos´´.

Incidencia o prevalencia 

Es una patología o afección dependiente de multiples factores, como la detección precoz y de la calidad de la educación y el sistema primario de salud recibidos.

 

- Niños: 1% a 6%, transformándose en la primera causa

de pérdida de visión monocular.

 

- Adultos: 2.9% transformándose en la principal causa de pérdida permanente de visión.

 

Etiología 

- Ambliopía funcional refractiva anisometrópica (50% incidencia)

- Ambliopía funcional refractiva isometrópica

- Ambliopía por deprivación visual o exanopsia (4% incidencia)

 

Pronostico 

- Detección precoz aumenta la probabilidad de éxito en el tratamiento.

- Riesgos de recaídas, cuando la ambliopía ha sido tratada y recuperada.

- Importante control periódico hasta los 10-12 años de edad.

 

 Signos  y síntomas

- En algunos casos anomalías oculomotoras

- Interacción de contornos y fenómeno de amontonamiento

- Baja sensibilidad al contraste

Evaluación diagnóstica 

Es fundamental el diagnóstico temprano para prevenir esta pérdida visual, para posteriormente comenzar de forma rápida el tratamiento. Tener una AV inferior a 20/30 en AO, esto para ambliopía bilateral, sin embargo, para ambliopía unilateral debe tener menos de dos líneas de visión en el ojo ambliope, todo esto con la mejor corrección posible. No se debe presentar patología orgánica que explique la mala AV. Su aparición debe ser durante el período crítico de la visión.

Fuente :Ondategui, J., Borras, M., Varon, M. P., Sánchez, E., & Gispets, J. (1998). Visión binocular diagnóstico y tratamiento. España: UPC.

Ambliopía fucional refractiva anisometropía


 

Esta ambliopía es producto de la diferencia de defecto que existe en la refracción entre   ambos ojos, se puede encontrar incluso con diferencias de tan sólo 1 dioptría(D), si el paciente presenta anisometría hipermetrópica, sin embargo cuando existe miopía no se desarrolla

hasta diferencias mayores, esto quiere decir de 3D a 4D. La ambliopía anisometrópica

provoca que el ojo más ametrópico reciba una imagen borrosa, en una manera mínima de

privación visual. Suele relacionarse a microestrabismo, pero también podría coexistir con la ambliopía estrábica.

 

Tratamiento

- Corrección  refractiva (Lentes)

Fuente: Jose Perea García. (2008). Estrabismos (Segunda edición). Impreso y encuadernado en Artes Gráficas Toledo, S.A.U. c/ Río Jarama, 128 - 45007 Toledo.

Suele ser recurrente en hipermetropía y astigmatismos de cierta naturaleza, la ambliopía funcional bilateral, cuya preservación y terapia de curación debe realizarse de manera oportuna lo antes posible mediante prescripción del defecto.

Tratamiento 

- Corrección refractiva (Lentes)

Fuente:Jose Perea García. (2008). Estrabismos (Segunda edición). Impreso y encuadernado en Artes Gráficas Toledo, S.A.U. c/ Río Jarama, 128 - 45007 Toledo.

Ambliopía fucional refractiva isometropica 

Ambliopía por deprivación visual o exanopsia 

Se produce por falta de estímulos morfológicos en el momento de maduración del sistema visual. La estimulación luminosa simple no es capaz de evitarla. Entonces, se puede inferir que las causas más frecuentes de ambliopía ex-anopsia son el ptosis congénito y también la patología de los medios transparentes: La córnea, el cristalino y el humor vítreo, estando la catarata congénita, los leucomas corneales y la opacidad del vítreo las más frecuentes.

Tratamiento 

-Corregir el problema que ocasiona la ambliopía. Si se detecta un desenfoque, se debe corregir con el uso de lentes ópticos  o lentes de contacto. Si se diagnóstica una “interferencia” a la visión, se solucionará levantando un párpado o quitando las cataratas. De esta forma el ojo comienza a percibir una imagen clara y paulatinamente normaliza su visión. Si esto no ocurre, en una segunda instancia se debe forzar la estimulación del ojo perezoso con otros recursos.

Fuente :Jose Perea García. (2008). Estrabismos (Segunda edición). Impreso y encuadernado en Artes Gráficas Toledo, S.A.U. c/ Río Jarama, 128 - 45007 Toledo.

bottom of page